.
 
  APUNTES DE PACO GOMEZ
  ESTADISTICAS DE FILDEO ? ¡ A QUIEN CARAJOS LE IMPORTAN !
  DOS O TRES ACLARACIONES Y UN COMPLEMENTO.
  Y LOS ZURDOS ŽAPA
  AQUELLOS FARAONES DE HUASEQUI, ZUÑIGA, MIRANDA Y COMPAÑÍA ¡QUE CLASE DE TRABUCO SEÑORES!
  SOLES DE OJINAGA: VINIERON, CUMPLIERON Y SE FUERON.
  ¡NOTICIA DE ULTIMA HORA: LOS MINEROS DE PARRAL SI SON DE ESTE MUNDO!
  JOSE EL FOLLADO RODRIGUEZ Y EL SINDROME DE JOHN WAYNE.
  AUNQUE TODOS SOMOS DEL MISMO BARRO, NO ES LO MISMO BACIN QUE JARROŽŽ
  JUAN LUIS LOPEZ MONSIVAIS, EL ULTIMO TERCERA BASE DE EXCELENCIA QUE HA DADO EL BEISBOL JUARENSE.
  DICEN QUE LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS,PERO...
  JORGE EL BENDITO SOLIS:ENTRE LA GLORIA Y LA POLEMICA
  LOS HERMANOS MORA VILLA O CUANDO EL FILDEO DE EXCELENCIA ES EL SELLO DE LA CASA
  EL CAMPEONATO REGIONAL DE BEISBOL DE PRIMERA FUERZA DE CD.JUAREZ:SUS ORIGENES.
  EL CAMPEONATO REGIONAL DE BEISBOL DE PRIMERA FUERZA DE CIUDAD JUAREZ:SUS ORIGENES.
  TIENES RAZON JUAN ANTONIO,ESTOS INDIOS NO OXIPILAN.
  LOS INDIOS DE JUAREZ TAMBIEN BATEAN PARA TRIPLE PLAY.
  PITAGORAS Y SU PLEITO ETERNO CON LA ASOCIACION ESTATAL DE BEISBOL
  INDIOS DE JUAREZ,VENADOS DE MADERA Y EL DIOS TLALOC:UNA MEZCLA POCO RECOMENDABLE
  UN BREVE,TRISTE Y PREOCUPANTE RELATO RARAMURI.
  JAVIER RAMIREZ Y CUANDO LA IMPROVISACION SE CONVIERTE EN UN RECURSO MAS.
  QUE PASO CON LA PRODUCCION DE PELOTEROS DE PRIMER NIVEL EN CIUDAD JUAREZ?
  EL CORONA 2000 O EL ESTADIO DE LAS CINCO SEMANAS
  EL CORONA 2000 O EL ESTADIO DE LAS CINCO SEMANAS (segunda parte).
  Contacto
  DESDE EL MONTICULO por Alonso Aguilar
derechos resrvados 2010 solo beisbol
JUAN LUIS LOPEZ MONSIVAIS, EL ULTIMO TERCERA BASE DE EXCELENCIA QUE HA DADO EL BEISBOL JUARENSE.

JUAN LUIS LOPEZ MONSIVAIS, EL ULTIMO TERCERA BASE DE EXCELENCIA QUE HA DADO EL BEISBOL JUARENSE.

Por: Paco Gómez.                                                                                                                          27-09-10

Para ser un tercera base de excelencia, dicen los que saben de este negocio, solamente se necesitan tres cosas: ser un buen guante, contar con un brazo por encima del promedio, y - lo más importante – toneladas y mas toneladas de agallas.

A lo largo de la historia del beisbol juarense, han abundado los peloteros que han no solamente cubierto, si no superado con creces estos requisitos, y si no me lo cree, lo invito para que juntos hagamos un breve recuento de los nombres – pero sobre todo de los hombres – que en su momento le dieron lustre a la pelota fronteriza con sus actuaciones  en la esquina caliente, donde a la hora de la verdad, los niños se separan de los hombres.

Si le parece bien, comenzaremos por Armando Pony Lucero, un guante extraordinario y un excelente bateador, que en la época del auge minero, emigró a la cuarta zona, donde fue pieza clave para que el llamado Frisco Grande, manejado por otro juarense, Salvador ZurdoMolinar, hiciera historia en la pelota del sur del estado.

Seguimos con Víctor Manuel Pingua Canales Lira, hermano del Pirto y de Jaime, cuyo nombre lleva el vetusto parque de la Vicente Guerrero y Américas. La Pingua incluso probó suerte en el beisbol profesional, jugando para los Rojos del México en la Mexicana de Verano y para los Cañeros de los Mochis, en lo que se conocía entonces como Liga de la Costa, ahora Liga Mexicana del Pacifico. Las nuevas generaciones tal vez lo recuerden formando parte de los Indios en el circuito profesional de verano y como manejador y formador de peloteros en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Después de la Pingua podríamos mencionar como terceras bases de excelencia a Nacho Ortiz, Mario Porras, Kiko Mora, Sabino Vázquez, Juan González, Sergio Mora y Eduardo Cital, hasta llegar a Juan Luis López Monsiváis.

Juan Luis López Monsiváis, el Manos Finas, el orgullo de René Hernández, el cherry para los amigos, llego al equipo de Cd. Juárez en 1996, el año en que los Indios consiguieron un titulo estatal después de una sequía que se prolongó  por 22 años. En ese torneo del 96, Juan Luis se alternó en la segunda colchoneta con Mario Mora y José Luis Arras.  No tuvo muchas oportunidades de jugar la tercera base, ya que ese año la antesala era cubierta por dos fieras que responden a los nombres de Sergio Mora y Eduardo Cital.  Juan Luis acabó bateando para .380, con catorce carreras anotadas y once producidas.

Ya para 1997, con todo y que Sergio Mora y Eduardo Cital seguían en el equipo, Juan Luis dio muestras de su potencial como tercera base, y además terminó bateando para .333, con 22 carreras anotadas y 12 producidas, mostrando ya su rara facilidad para batear para la banda contraria.

 

En 1998, Juan Luis se adueño definitivamente de la tercera base, y sus numeritos finales fueron - después de 30 juegos jugados -, un estratosférico .430 de bateo, con 39 carreras anotadas y 16 producidas, además, fildeo para un .955 de porcentaje. Una nueva figura había nacido.

Llego 1999, y con él regresó al beisbol estatal el bat de madera, y además, en ese año se jugó sin bateador designado. Ese año, Juan Luis, como la mayoría de los peloteros que participaron en el campeonato estatal, resintió el cambio del bat de aluminio al de madera, y terminó bateando apenas para .211, con 16 carreras anotadas y cuatro producidas, jugando en 22 de los treinta juegos del rol regular.

Por lo que a su fildeo se refiere, este fue de .941 milésimas, habiendo realizado 11 outs, tuvo 37 asistencias y cometió solamente tres errores.

En el 2000, los Indios volvieron a ser campeones, y Juan Luis se alternó en la tercera colchoneta con Juan Reyes. Terminó bateando para un .381 de porcentaje, con 17 carreras  anotadas y 12 producidas. Su porcentaje de fildeo alrededor de la tercera base, que cubrió en 26 partidos, fue de .958 milésimas, con 25 outs consumados, 44 asistencias y 3 errores.

En el 2001, Juan Luis solamente jugó la tercera base en 19 de los treinta partidos del rol regular, volviendo temporalmente a la segunda colchoneta, que ese año no tuvo un titular de respeto.  En 29 juegos jugados, Juan Luis acabó bateando para .313, con 28 anotadas y 18 producidas. Jugando la tercera base fildeo para .929, con 10 outs consumados, 29 asistencias y 3 errores. Alrededor de la segunda base, Juan Luis fildeo para .951, con 45 outs, 53 asistencias y 5 errores cometidos.

En el campeonato del 2002, Juan Luis jugó en 38 de los 42 partidos del rol regular. Terminó bateando para .402, con 33 carreras anotadas y 23 producidas. Cubrió la tercera base en 25 ocasiones, fildeando para .945, con 19 outs consumados, 50 asistencias y cometió tres errores.

En el 2003, Juan Luis vio acción en 34 de los 42 juegos del rol regular, bateando para un porcentaje de .327, con 28 carreras anotadas y 13 producidas. Cubrió la tercera base en 26 partidos, fildeando para .945, con 19 outs consumados, tuvo 50 asistencias y cometió 4 errores.

Llegó el 2004 y con él el último campeonato estatal en el que Juan Luis vio acción de manera regular. Ese año terminó bateando para .273, con 21 carreras anotadas y 6 producidas. Cubrió la antesala en 37 partidos, fildeando para .913, consumó 21 outs, tuvo 63 asistencias y cometió 8 errores.

Este es a grandes rasgos el accionar de Juan Luis en partidos de rol regular entre 1996 y el 2004. Pero a todo lo anterior habría que agregarle el pundonor, la entrega, la disciplina y la modestia que siempre lo distinguieron como pelotero.

Juan Luis López Monsiváis, el último tercera base de excelencia que ha producido el beisbol juarense, y ahí están sus números, esperando que brinque algún valiente que pueda superarlos.

Honor a quien honor merece.

Hasta la próxima.

 

Y...AHORA...SOLO BEISBOL  
   
ESCUCHA SOLO BEISBOL  
  XEFAMA CAMARGO FIESTA MEXICANA Cd.Delicias LA X Cd.Chihuahua XEPL Cd. Cuauhtemoc ANTENA-760 Cd.Chihuahua  
Hoy habia 5 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis